miércoles, 29 de noviembre de 2006

HISTORIA DE PASCO

PRESENTA HISTORIA DE
"PASCO"
HISTORIA.-Inmemorial tiempo 1000 a.C. bandas de cazadores superiores recolectores, en incesantes prácticas cotidianas se desplazaban por los pisos ecológicos, del espacio geográfico alto andino. Innumerables abrigos en cuevas lo testimonian. En las inmediacion de Cerro de Pasco, a media falda del conglomerado de Piedras Gordas, la exploración y estudio sobre el silencioso corredor de una cavidad rocosa, descubrió un campamento estacional de als primeras oledas de hombres en la zona. Con cronología tentativa tentativa de 12 mil años a.C. cercana al borde oriental de la hoy contaminada laguna de Quiulacocha, fue quizá uno de los asentamientos iniciales del hombre en Pasco. La presencia de instrumental lítico, refleja lo esencial de su modo de vida. Piedras Gordas igualmente, rebeló secuenciales ocupaciones humanas que alcanzaron al formativo 1500 a.C. restos de cerámica en los niveles superiores de la excavación, nos muestran los profundos ensayos en la domesticación de plantas y animales, se practicaba aun con la concentración de las familias en torno a los escondites naturales.; Otros complejos del precerámico y cerámico inicial, como Uliachín,malkapunta(markapunta), Pichcahuanca, Huanipuntan, Yanamate, Tableromachay, requieren de especial estudio y evaluación científica, sólo así proveerán datos nuevos.El formativo (los inicios de la civilización) asimismo, presente se encontraría en los preciosos yacimientos de arte rupestre del área. Insculturas de escenas de caza, de seres zoomóorficos y antropomórficos, de arcanas imágenes; petroglifos milenarios que advierten lo intrincado del momento de transición.Poco a poco, los abrigos rocosos ceden ante el incontenible avance de aldeas campesinas de rudimentaria construcción. Llactas y Chancas insurgen como símbolo de una nueva época, de un nuevo orden...... En 1600, bajo el mando de la patrona PASCUALA VILLA...realiza el amalgamado del oro y plata, con NEGROS esclavos traidos a la zona hoy denominada VILLA DE PASCO, ,donde instala ingenios y asi se; inicia la explotación del yacimientos de Plata en el Cerro de Yauricocha o para los indigenas y esclavos de entonces CERRO DE PASCUALA VILLA, incluso alli edifica la primera iglesia de la zona en 1620, con replicas de imagenes y retocados los altares en pan de oro, marcando el nacimiento del posterior centro urbano de Cerro de Pasco.
...Entre Mito y realidad lo evidente del descubrimiento de la mina de Yauricocha y denuncia por el indio Huaricapcha .....-ya por; 1630 la Matrona PASCUALA VILLA se une al hacendado JUAN JOSE UGARTE, e inician con mayor incidencia la explotación del yacimiento argentífero principal aproximadamente en 1630 con el nombre de Asiento Minero de Yauricocha. Desde sus primeros instantes, el centro urbano del Cerro de Yauricocha, fue construido irregularmente sobre terreno desnivelado, falto de planificación; surgió en virtud a la necesidad de los mineros, por disponer de sus moradas cerca o en muchos casos alrededor de la entrada a sus minas. De ahí, que careciese de Acta de Fundación y sólo alcanzase la categoría de Asiento. Como ;Asiento Mineral del cerro de Yauricocha perteneció a la encomienda de San Juan de Paria, en lo político, se encontró bajo la jurisdicción del corregimiento de Tarma - Chinchaycocha, Distrito de Huánuco. ........ El perfeccionamiento en las técnicas de extracción, el avance e incremento de la explotación argentífera, los fuertes ingresos en barras de plata a la Corona Española, movieron al emperador hispano, a otorgarle el título de Ciudad Real de Minas 1639; más tarde, el Virrey don Manuel Amat y Juniet, por la calidad de sus recursos y lo elevado de su producción, le concedió el título de Villa Minera de Cerro de Pasco 1721.; También se le denomina como Real Asiento Minero de Cerro de Pasco; terminando definitivamente con el nombre de Cerro de Pasco, a fines del s. XVIII, en momentos que se encumbra como principal solio minero del virreinato del Perú y alcanzaba una población fija de 5 mil habitantes.
.... La abolición de la mita minera 1812, la introducción y la implementación de máquinas de vapor, (3 motores de bombeo Cornwall) en los socavones de mina, la presencia del sabio inglés Richard Trevithichk en Cerro de Pasco 1817, el desenvolvimiento del tercer periodo en la extracción de plata 1812 y 1831 y una brusca caída de la producción, merced a las guerras de independencia, fuero en preludio al inicio de la República en Pasco, en tiempos de rompimiento y continuidad, de reformas, luego del avance (27-XI-1820) y el triunfo (06-XII-1820) de las tropas patriotas a órdenes del General Juan Antonio Alvarez de Arenales, en Cerro de Pasco, tras 4 años de violenta guerra, el inglés Robert Proctor, describía así el Asiento, Gran población desparramada, compuesta principalmente de casas inferiores, interceptadas por pocos edificios buenos, sin formar ninguna calle regular, Concluida la Guerra de la Indepenencia, por decreto del 13 de setiembre de 1825, se creó el Departamento de Junín, Tarma y Pasco, se fusionaron en una sola provincia, la misma que se anexaba a la Provincia de Jauja con du Distrito de Huancayo; en el mismo decreto se reconocía a Cerro de Pasco con el Título deDISTINGUIDA VILLA DE PASCO(esto en honor a la Patrona PASCUALA VILLA....que muere posterior a la visita del Libertador SIMON BOLIVAR, ...en la hoy olvidada...... VILLA DE PASCO).
APORTE DEL CERRO DE PASCO A LA GUERRA CON CHILE LA COLUMNA PASCO
“Aquel domingo 6 de Abril de 1879, el fantasma de la Guerra llega a las tierras cerreñas, todos los periódicos de esa época informaban de los últimos acontecimientos que restallaban en los corros formados en cada uno de ellos.” La Prefectura, el Alcalde Manuel DIANDERAS GONZÁLES, conversaba con el sub.-Prefecto Coronel Manuel MORÍ ORTIZ, y acordaron emitir un edicto en donde se convocaría a todo el pueblo a las 3 de la tarde, dijeron “cierren las minas, los ingenios, todo y que la noticia se trasmita en Hospitales, cárceles, hogares, etc.” Y así fue todo el pueblo estuvo ahí a las 3 de la tarde, también estuvieron los franceses, polacos, húngaros residentes en Cerro de Pasco, todos animando y cantando el Himno Nacional del Perú. En la tarde le pueblo se hizo escuchar, todos estaban de acuerdo para ir a la Guerra. Seleccionaron a 220 patriotas quienes entrenaron muy arduamente por 3 semanas, las mujeres apoyaron confeccionando la bandera y el uniforme de la columna, todo ya estaba listo y el Lunes 7 de Mayo de 1879, en la mañana todos los cerreños, acompañaron a la Columna, 2 kilómetros fuera del Cerro de Pasco, con flores, panderetas; los rostros de las madres, novias, esposas, hermanos y amigos estaban empapados en llanto. El día 7 de Mayo de 1879, nuestros patriotas caminaban en inacabables páramos fríos y soledosas cordilleras. Durante este tramo nuestros patriotas iban con mucho entusiasmo excepto por el trato inhumano de CALLIRGOS (El Sargento Mayor, que iba con la Columna), contando con la silenciosa complicidad de MORÍ ORTIZ, Teniente Coronel. Llegaron el 19 de Mayo a Lima, la gente lo recibió muy calurosamente, esa tarde desfilaron por las diversas calles de Lima. El 28 de Julio se les cambio el uniforme que habían confeccionado las mujeres cerreñas pero ellos no claudicaron. El 25 de setiembre en la mañana recibieron la noticia que al día siguiente abordarían el transporte “Rimac”, para dirigirse a la línea fronteriza con Bolivia. El jueves 2 de Octubre, en el Morro de Iquique nuestros valerosos paisanos se dan con la sorpresa que lo único que los rodea es el desierto de Atacama y que la comida y el agua ya se estaban agotando. Luego de cuatro días de acuartelamiento en Iquique, el domingo 5 de octubre, la superioridad ordenó la partida de la División Exploradora llegando a la población salitrera de “La Noria”, donde se encontraban los yacimientos de “Pozo Almonte”, “Argentina”, “Peña Chica”, “Peña Grande” y “Cocina”, donde amengua la dramática situación de los soldados. Durante 8 días acampan en “La Noria”, para luego marchar al “Monte Soledad”, a 40 kilómetros al sur de Iquique y muy cerca de “Calama”, importante Cuartel Chileno. Determinan que “La Columna Pasco”, al mando del Comandante Eleodoro DÁVILA, iría a la vanguardia; a continuación la Provisional Lima Nº 3, al mando del Coronel Pedro ZAVALA, seguida de las dos compañías del Batallón Ayacucho al mando del Coronel ROSELLO. Cerrando filas los 50 Húsares de Junín al mando del Coronel SUÁREZ. Formados un poco después del mediodía miércoles 19 de Noviembre, los batallones en doble línea de batalla, mientras los Jefes Militares de Alto Mando estudiaban la estrategia del ataque, llegaba la noticia de la traición de los bolivianos que habían emprendido la huída hacia Oruro – Bolivia, y a las tres y diez minutos con la bayoneta calada y la mirada de fiera comenzaron a avanzar a la orden del Teniente Coronel Ladislao ESPINAR, pues los chilenos habían abierto un terrible cañoneo contra nuestras tropas en las faldas del Cerro San Francisco, el enfrentamiento era con bayoneta en mano y cuerpo a cuerpo. Después de dos horas de cruento combate en la que la artillería chilena había disparado 815 cañones apoyando a su infantería, los arenales de San Francisco quedaba regados por la sangre patriota peruana. En estas faldas 158 cerreños quedaron tirados los cuerpos, muertos heroicamente en defensa de la patria lejos de la tierra que los viere nacer. El 20 de noviembre de 1879, los 56 soldados y sus 4 oficiales se agrupaban al grueso del ejercito de Tarapacá, donde el domingo 27 de noviembre, después de 9 horas y media de combate, el triunfo estuvo de parte de las fuerzas peruanas, ese día murieron más de 300 patriotas entre los que se encontraban 37 de la Columna Pasco Los integrantes de la Columna Pasco, luego 13 meses de guerra se encontraban en El Morro de Arica el 7 de Junio, de los 220 soldados que habían partido del Cerro de Pasco sólo quedaban 25 cerreños patriotas, estos pelearían al lado del Coronel Francisco Bolognesi, los valientes soldados de la Columna Pasco protegen al anciano Coronel y luchan como fieras con bayoneta en mano ensangrentadas y poniendo todo su coraje en torno del legendario titán. A las 8.55 minutos de la mañana, todo ha concluido, al costado del Coronel quedan los cuerpos inertes de los últimos soldados cerreños, donde un 7 de mayo de 1879, Juraron morir por la patria, y todos murieron cumpliendo su palabra.

SIGUIENTE